Viajamos al futuro gracias a que los físicos británicos han descubierto cómo hacerlo, al menos sobre el papel y con una sonrisa irónica: así sería España de haber sobrevivido.
Año 2018. Los informativos nacionales abren con la noticia de que Almodóvar ha ganado el Oscar al mejor guión y mejor dirección por su primera película americana, justo tres años después de haberse exiliado voluntariamente a Nueva York. Está algo más viejo, más obeso pero ya no lleva las gafas de sol porque sobre el escenario quedó inmortalizada su llorera abrazado al tito Oscar dorado por el éxito. “Gracias, gracias, después de todo lo que pasó esto es… maravilloso”. Anuncia además que viajará a España por primera vez, algo que incluso ha obligado al presidente de la República Federal, Javier Solana, a sonreír con optimismo. “Si Pedro dice que vuelve es que algo ha cambiado”.
La siguiente noticia es sobre política regional: la guardia de fronteras ha detenido a un mafioso que ayudaba a cruzar la frontera a refugiados catalanes a la altura de Fraga, en Aragón. Al parecer el tráfico de seres humanos se ha disparado y en la oficina de inmigración de Zaragoza ya no dan a basto con la inmensa cantidad de solicitudes de asilo y nacionalidad que han registrado: casi un millón en apenas unos meses. El nuevo ministro de Exteriores, Bernardino León, anuncia que la frontera se cerrará temporalmente por Aragón y Valencia para evitar más problemas pero que no dejaran fuera a los refugiados. Especialmente los que acrediten formación superior, “por cruel que sea, pero España está recuperándose y no podemos cometer errores. Eso sí, no dejaremos fuera a los refugiados catalanes, eso nunca”, dice el ministro.
Los presentadores pasan entonces a datos económicos: por primera vez la economía española ha empezado a despegar de verdad, con un crecimiento trimestral del 2,2%, una subida conseguida en parte gracias a que la bolsa de petróleo que había al norte de Canarias empieza a dar frutos. Según los geólogos no es muy grande pero servirá para pagar íntegramente la deuda nacional a Bruselas antes de que se certifique el fin de plazo de devolución. La siguiente noticia es sobre cómo ha fluctuado de nuevo la nueva peseta en los mercados después de quedar ligada al euro que ya sólo mantienen siete países; la última devaluación parece haber ayudado a disparar las exportaciones. Además, el ministro de Economía anuncia que la subida de salarios y de pensiones volverá a estar, al menos indirectamente, ligada al IPC y a la productividad.
El informativo pasa a publicidad y a la vuelta aparece el flamante ministro de Ciencia y Tecnología, un jovencito de apenas 40 años desconocido para el gran público pero que hasta 2015 había sido ejecutivo de Apple y que ha revolucionado la industria con un plan de seis años cofinanciado por China, EEUU y Japón que ha convertido a España en la meca de fábricas tecnológicas. Eso sí, por culpa de los bajos salarios, que empiezan a repuntar desde el hundimiento de 2015. Según el ministro la segunda fase del plan se pondrá en marcha en 2020 cuando Microsoft-Nokia-Oracle ponga en marcha su gran centro europeo en Tres Cantos (Madrid) y el consorcio Grundig-Siemens el suyo en Zaragoza. Lo que sea, dice el ministro, por reconstruir España.
En la sección de cultura y sociedad hablan de Almodóvar, pero también de Lorenzo Silva y de Javier Marías, que al parecer está en la terna para el Nobel de Literatura por segunda vez consecutiva. “No me lo darán, soy joven todavía”, dice a la televisión Marías mientras echa a reír, pero casi todas las papeletas van para él. Apenas hay mucho más que hablar porque todavía los exiliados no han vuelto, si bien otros directores como Rodrigo Cortés y Álex de la Iglesia ya han dicho públicamente que volverán para el verano. Apenas hay información sobre Felipe de Borbón, que finalmente ha firmado la renuncia al trono desde Londres, un detalle de papeleo que la República esperaba desde hace tiempo. Informan de que el antiguo heredero ha aceptado un trabajo de representación en Vodafone.
Pasan a deportes: no hay mucho que hablar, salvo por el futuro cruce entre Real Madrid y Barça en la recién creada Liga Europea y cómo el Atlético de Madrid le saca ya a su eterno rival diez puntos en la nueva liga nacional, a distancia también de Valencia y Sevilla, dos equipos que han fichado bien en el mercado extranjero gracias a la diáspora de jugadores del Espanyol y el Barça desde 2015. También anuncian que Cesc Fábregas se retira finalmente y que Messi ha aceptado ser el nuevo director deportivo del Atlético de Madrid, renunciando a la oferta que le hiciera Pep Guardiola, nuevo presidente del club culé. Antes de pasar al tiempo hay una información de última hora: el presidente Solana anuncia que ha llegado a un acuerdo con los restos políticos del PP y el PSOE para que formen parte de la coalición nacional, al menos en el nuevo Parlamento, y que el nuevo paquete legislativo referente a laicidad, libertad religiosa y educación salga adelante con el máximo apoyo posible.