All posts tagged Siglo XX

La genética acelera, y la ética científica debería hacerlo también

97_36_BGG

En 2018 la capacidad del ser humano para estudiar la vida dio un gran salto, más técnico que teórico. Algo tan aparentemente sencillo como elegir una célula, marcarla y luego monitorizarla para saber qué papel juega en el desarrollo del ser humano o de cualquier otro ser vivo es en realidad una tarea complejísima que necesita de muchas otras disciplinas.

Bauhaus, un siglo de belleza funcional

Se cumplen 100 años de la Bauhaus, un proyecto revolucionario que nació en Weimar en 1919 y que culminó con un escandaloso cierre por parte de los nazis en 1933. Irónicamente su disolución provocó el exilio de sus creadores y alumnos, expandiendo sus ideas por toda Europa y EEUU. Más de una década de vaivenes políticos y humanos que sin embargo no alteraron el legado artístico de la Escuela de la Bauhaus: la belleza moderna debía ser funcional, sencilla, minimalista, el diseño adaptado al uso y a su función real; lo industrial también podía ser arte y belleza, que se alcanzaban por la funcionalidad sencilla y elegante.

No es el sistema, son las personas

1
Masa de gente en ByN - recurso

Repetid esta frase como un mantra: no es Brasil, son los brasileños; no es Estados Unidos, son los estadounidenses; no es Italia, son los italianos; no es Hungría, son los húngaros… La culpa del auge de la derecha radical no es de los países, sus culturas o los payasos que eligen como líderes. Nos hemos acostumbrado a centrar la responsabilidad en un elemento o dos, como si Trump o Bolsonaro fueran luciferinos con un plan. No hay plan, son el síntoma. No hay que combatirles a ellos, sino a los votantes, con sus miedos y su respuesta mediocre ante desafíos nuevos. La masa sentimental siempre es el verdadero problema. Ni siquiera las culturas: en los rasgos identitarios brasileños o norteamericanos no hay un elemento fascista igual que no lo hay en Alemania o España. El miedo que domina a la gente es el problema, y hay que combatirlo sin histeria ni parches, desde abajo.

Así se rompe una sociedad plural

featured_designthinking

Es bueno que los demás se equivoquen. Es mucho mejor que asistamos en directo a sus errores. La simple observación, cierto grado de empatía con el que comete el fallo y una reflexión práctica te enseña a no tropezar en la misma piedra. Al menos esa es la teoría, pero los humanos siempre cometen errores similares. Y son una masa que se mueve por dinámicas aleatorias y emotivas, no por racionalismo. Dos ejemplos: EEUU y Gran Bretaña, dos crisoles culturales que han decidido tirar por la borda un modelo. Veremos lo que no hay que hacer, lo que puede destruir una sociedad plural y enriquecida, el acto de quemar las naves sin heroísmo alguno. Porque han elegido el camino más fácil y reduccionista, y lo más probable es que no funcione.

La chispa inicial de Mary

Recurso 2

Resulta irónico y contradictorio que quien chasqueara los dedos para crear todo un nuevo mundo literario y cultural, muy propio de la nueva era que se forjaba a principios del siglo XIX, fuera una mujer. En un tiempo en el que muchos incluso discutían aún si tenían la misma alma que los hombres y que consideraban a las féminas poco menos que vasijas genéticas, Mary Shelley escribió ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’ en 1818 y puso en pie una de las mayores creaciones culturales de Occidente, la ciencia-ficción.

Julio Verne se equivocó (y lo sabía)

Julio Verne se equivocó. Los positivistas se equivocaron. Los filósofos de lo material del siglo XIX se equivocaron. Prometieron, cada uno a su manera, que el progreso material y tecnológico conllevaría el necesario progreso moral del ser humano. Acertaron en parte, pero no en el todo. Incluso él, en la etapa final de su vida, giró hacia una visión más sombría del progreso. Las amenazas a la democracia y el comportamiento xenófobo de muchas sociedades son una demostración de que el tribalismo primitivo persiste aunque se envuelva con diseño y tecnología.

Cuatro esquinas para el Rey

Ha muerto Mohammed Ali, nacido Cassius Clay y renacido como luchador incansable para definirse a sí mismo por sí mismo, icono de una Norteamérica que se resistía a ser la nación cristiana blanca que querían sus élites, y sobre todo uno de los seres más contradictorios y épicos que nunca han pasado por el deporte.

El siglo de la Voz

Cien años habría cumplido este fin de semana Francis Albert Sinatra, hijo de una familia de italoamericanos cuya existencia iba a ser un buen reflejo del siglo XX americano, lleno de triunfos pero también de lugares bastante siniestros. Un siglo de la voz más famosa y cuyo timbre de voz todavía hoy resuena en las cabezas de los que tararean varias de las canciones que inmortalizó.